SP registra 17,000 episodios diarreicos cada semana; analizan situación

SP registra 17,000 episodios diarreicos cada semana; analizan situación Autoridades de Salud encabezadas por la ministra Altagracia Guzmán Marcelino, sostuvieron este lunes una reunión con el sector agua para analizar la situación de la enfermedad diarreica aguda (EDA) relacionada al consumo del líquido.   Durante el encuentro se establecieron medidas puntuales que encaran los focos de brotes diarreicos, principalmente con el reforzamiento de las acciones que se han desarrollado tanto en las provincias con mayor incidencia como en los recintos carcelarios del país.   “La garantía del servicio de agua potable clorada a todas las provincias, sumada a las acciones oportunas en las cárceles es vital para proteger la salud de las personas y evitar brotes de enfermedades como el cólera”, puntualizó la ministra Guzmán Marcelino.   Indicó que es necesario poner atención a esta situación y reforzar las medidas, pero sobre todo garantizar que el agua que la gente consume sea potable. “Hay que clorificar el agua, de manera que llegue debidamente apta para el consumo humano, así nos ahorramos muchos problemas”, dijo.   Las instituciones que trabajan el tema agua son: el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), la Corporación del Acueductos de Alcantarillados de Santo Domingo (Caasd), la Corporación del Acueductos y Alcantarillados de Santiago (Coraasan), y las demás entidades relacionadas tienen la misión de fortalecer las medidas de control.   En el encuentro, la doctora Raquel Pimentel, directora general de Epidemiologia, explicó que el sistema detecta un promedio a nivel nacional de 17 mil 20 episodios diarreicos agudo por semana, siendo las regiones de Salud IV y III, las de mayor incidencia.   Indicó que también los recintos carcelarios son lugares con alta incidencia, por la vulnerabilidad y condiciones de hacinamiento.   En ese sentido, Pimentel señaló que es necesario poner especial atención a

Uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos vive la pobreza

Uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos vive la pobreza WASHINGTON. Uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos sigue viviendo en la pobreza, pese a los enormes avances conseguidos en la región en la última década en materia de desarrollo y combate a la miseria, denuncia un estudio del Banco Mundial (BM) divulgado este lunes. En el informe “Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI”, la entidad destacó que los indígenas representan en la actualidad aproximadamente el 8% de la población total, pero son el 14% de los ciudadanos que viven en la pobreza, y nada menos que el 17% de aquellos en situación de pobreza extrema. “Por primera vez en la historia de América Latina hay más gente viviendo en la clase media que en la pobreza” luego de la última década, pero “los pueblos indígenas no se beneficiaron en la misma proporción que el resto de la población. Esta situación es inaceptable”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del BM para la región, en conferencia de prensa. Familiar destacó que, de acuerdo con el estudio del banco, la proporción de familias indígenas que vive en la pobreza es el doble de la de hogares no indígenas en la región latinoamericana. “Si queremos lograr nuestros objetivos de reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida, tenemos que luchar contra la discriminación y exclusión para que todos los latinoamericanos cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor”, expresó Familiar. El estudio del BM sorprende al constatar que prácticamente la mitad (el 49%) de toda la población indígena latinoamericana ya vive en áreas urbanas. De ese total, la absoluta mayoría está relegada a barrios pobres donde a menudo enfrenta pobreza extrema y habita en zonas inseguras, insalubres y contaminadas. La especialista Dianna Pizarro, experta del BM en Desarrollo Social, apuntó que la presencia de

RD acoge alrededor de 20,000 turistas de salud cada año

RD acoge alrededor de 20,000 turistas de salud cada año SANTO DOMINGO. República Dominicana, país que ha desarrollado de manera exitosa el turismo de sol, arena y playa, está apostando a otros renglones, como el de golf, de salud y el de crucero. En este último se han dado importantes pasos, y sólo en este mes ya ha recibido casi 10,000 visitantes. En lo que se refiere al turismo de salud, el Observatorio Político Dominicano (OPD) realizó un estudio en el que, entre otros aspectos, se reflejan las deficiencias y los retos de este sector. Indica que hay estadísticas que muestran que el turismo de médico representa unos US$ 100,000 millones en ventas anuales, se estima un crecimiento de un 35% por año genera un 2.5% del total de viajes por avión, lo que muestra el auge de ese mercado. El estudio del OPD, de la autoría del economista Juan Pérez Osorio, indica que la República Dominicana acoge a alrededor de 20,000 pacientes internacionales que vienen al país buscando diferentes servicios médicos, entre ellos, los de odontología, especialmente los implantes dentales. Además, indica que otros procedimientos bastante solicitados son los de cardiología invasiva -como cateterismos-, tratamientos de fertilización, cirugía para pérdida de peso y cirugías estéticas, entre otros. El investigador de la Unidad de Políticas Públicas del OPD, órgano de la Fundación Global y Desarrollo (Funglode), precisa que entre las dificultades que limitan el crecimiento de la industria turística de salud están el servicio de los centros hospitalarios y la fragmentación a nivel estatal en el seguimiento, regulación y apoyo a este sector. “Entre las limitantes está el mismo sector salud nacional, uno de los pilares fundamentales en la industria turística salud, el cual continúa siendo ineficiente, desigual y precario. Otro problema es que hay tres oficinas gubernamentales diferentes para

Cada año las ARS recibirían RD$2,867 millones más por medidas anunciadas por la Sisalril

Cada año las ARS recibirían RD,867 millones más por medidas anunciadas por la Sisalril SANTO DOMINGO. Las condiciones subyacente de la iniciativa anunciada de indexar el per cápita del pilar contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS) y de duplicar su cobertura de medicamentos ambulatorios es motivo de preocupación en algunos sectores del Sistema de la Seguridad Social. También sería fuente de ingresos adicionales en montos importantes para las administradoras privadas de riesgos de salud, sin que eso signifique necesariamente un acceso efectivo a los servicios y medicamentos que necesiten los afiliados. Una fuente del sector, por el lado estatal, hizo los cálculos a partir de las informaciones divulgadas por el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Pedro Luis Castellanos. El ajuste por inflación del per cápita implicaría incrementarlo en RD$ 44.09, lo que al mes representa un costo adicional cercano a los RD$ 145 millones. Al año esto equivale a unos RD$ 1,739.7 millones que deberán ser entregados a las administradoras de riesgos de salud, sin que se realizase previamente una “revisión” y evaluación del desempeño de las ARS y de los servicios que ofrecen. Mientras que para llevar desde RD$ 3,000 a RD$ 6,000 la cobertura en medicina ambulatoria sin ampliar el catálogo, al per cápita hay que sumarle otros RD$ 22.33, que al año representan RD$ 880.1 millones. En cuanto a la eliminación de la gradualidad relativa a los altos costos de los servicios de los recién nacidos, al per cápita habría que sumarle otros RD$ 6.24, lo que al año significarían ingresos adicionales para las ARS en torno a los RD$ 246.2 millones. A las administradoras de riesgos de salud se le dispersaría este pago adicional a pesar de que las madres tienen una cobertura de un millón de pesos, cuyos beneficios deberían llegar también a

All right! SolCity Navegacion Dominicana Road and Street maps Republica Dominicana